Actualizada en:Viernes, Mayo 19 de 2023
Logotipo de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico CDA
gráfica alusiva a logo Ministerio de ambiente de Colombia
gráfica alusiva a logo Gobierno Digital

Gestión Ambiental

NOMBRE DESCRIPCIÓN DESCARGAR
PM Buenas Practicas Extractivas Bejuco vs Cumare NV 2020
Fecha de publicación: Septiembre 22 de 2022
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
PLAN DE MANEJO Practicas Extractivas Tiritas y Palo Brasil NV 2020
Fecha de publicación: Septiembre 22 de 2022
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
Plan de Manejo extractivas Moriche y fibra chiqui chiqui NV 2020
Fecha de publicación: Septiembre 22 de 2022
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
NOMBRE DESCRIPCIÓN DESCARGAR
Plan de acción priorizado para la Serranía de la Lindosa y su área de influencia

El presente trabajo investigativo tiene como objetivo primordial la realización de un plan de acción para la serranía de la Lindosa y su área de influencia, para lo cual es necesario vincular a las diferentes veredas pertenecientes a la zona de preservación, quienes serán la principal fuente de información para la posterior recopilación de las actividades fundamentales para la iniciación y ejecución futura del mismo.


Fecha de publicación: Agosto 16 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
Implementación de sistemas agroforestales y/o silvopastoriles para la recuperación de áreas degradadas en la zona de reserva campesina. Departamento del Guaviare. Año 2013

El objetivo principal del proyecto es la disminución de áreas con suelos degradados por medio de la instalación de 110 hectáreas en plantaciones agroforestales con caucho. En los tres municipios del departamento que poseen área sustraída de la Zona de Reserva Forestal se localizan 22 bloques cada uno con 5 hectáreas.

En 22 sitios instalados se dará un cambio de uso del suelo, pasando de pastos para ganadería extensiva a plantaciones agroforestales con caucho; Hay que tener en cuenta que las especies establecidas son nativas y los sistemas están diseñados para albergar una amplia diversidad, lo que contribuirá a la conservación del hábitat natural, sin que exista una alteración o modificación severa


Fecha de publicación: Agosto 15 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
Recuperación de áreas degradadas en la zona de reserva campesina año 2012. Departamento del Guaviare.

El objetivo principal del proyecto es la disminución de áreas con suelos degradados por medio de la instalación de 115 hectáreas en plantaciones
agroforestales con caucho. En los tres municipios del departamento que poseen área sustraída de la Zona de Reserva Forestal se localizan 23 bloques cada uno
con 5 hectáreas.

En 23 sitios instalados se dará un cambio de uso del suelo, pasando de pastos para ganadería extensiva a plantaciones agroforestales con caucho; Hay que tener en cuenta que las especies establecidas son nativas y los sistemas están diseñados para albergar una amplia diversidad, lo que contribuirá a laconservación del hábitat natural, sin que exista una alteración o modificación severa.


Fecha de publicación: Agosto 15 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
Formulación de una estrategia para mitigar los efectos de las presiones críticas sobre las poblaciones de felinos en la zona de preservación y reserva forestal protectora serranía de la Lindosa, (ZPRFSLL), departamento del Guaviare.

El objetivo general del proyecto “Formulación de una Estrategia para Mitigar los Efectos de las Presiones Críticas Sobre las Poblaciones de Felinos en la Zona de Preservación y Reserva Forestal Protectora Serranía de La Lindosa, (ZPRFSLL), departamento del Guaviare” hace referencia al desarrollo e implementación de estrategias de conservación, A partir de información primaria obtenida sobre las poblaciones de felinos(diagnóstico de sus poblaciones) y de sus presas, en la reserva natural de la Lindosa, por lo que atiende a los lineamientos básicos de la Política Nacional de Biodiversidad.


Fecha de publicación: Agosto 16 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
Recuperación de áreas degradadas en la zona de reserva campesina Departamento del Guaviare

La Zona de Reserva Campesina del Guaviare, se encuentra en un proceso transicional de la economía basada en la ganadería extensiva y los cultivos ilícitos a un escenario de diversificación de la producción basada en modelos productivos ya experimentados en la región y que empiezan a ser aceptados y validados por las comunidades.

En este marco la perspectiva del cultivo de caucho (Hevea brasiliensis), en el departamento del Guaviare demuestra ser una de las más promisorias alternativas de sostenibilidad tanto ambiental, como económica y social para el sector campesino, pues los cultivos establecidos desde hace ya varios años vienen demostrando las bondades para la zona, sumado a ello el déficit en la oferta de caucho natural en el país y el creciente consumo del mismo por la industria lo hacen un cultivo llamativo para los potenciales productores de la región.


Fecha de publicación: Agosto 15 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
Evaluación de la diversidad íctica en dos cuencas de la jurisdicción de la Corporación CDA y fortalecimiento de puntos piloto de levante de peces en los departamentos de Guainía, Guaviare y Vaupés

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico C.D.A. fiel al desarrollo de su misión y visión institucional está comprometida con el desarrollo ambiental y social de su área de jurisdicción. Es así como la Corporación C.D.A. ha invertido importantes recursos institucionales y con el apoyo de las comunidades locales ha logrado ampliar el conocimiento de su biodiversidad y seguir comprometida con los principios de sostenibilidad ambiental, social, cultural y económica desarrollando el proyecto titulado “Evaluación de la diversidad íctica en dos cuencas de la jurisdicción de la Corporación CDA y fortalecimiento de puntos piloto de levante de peces en los departamentos de Guainía, Guaviare y Vaupés


Fecha de publicación: Agosto 16 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
Implementación de estrategias para la recuperación de áreas degradadas para la producción y aprovechamiento sostenible del caucho natural en la jurisdicción de la Corporación CDA

Dentro de las funciones de la Corporación C.D.A., está la de orientar el manejo de los recursos naturales procurando una ocupación del territorio acorde con la oferta determinada por la particularidad de cada sitio. En este sentido está diseñado el proyecto “implementación de estrategias para la recuperación de áreas degradadas para la producción y aprovechamiento sostenible del caucho natural en la jurisdicción de la corporación C.D.A.” por lo que las labores llevadas a cabo contribuyen a dinamizar la acción que adelanta la institución en el departamento del Guaviare y Guainía


Fecha de publicación: Agosto 15 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
Recuperación de áreas degradadas mediante la reforestación protectora y productora en la cuenca baja del río Inírida
Fecha de publicación: Noviembre 21 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
Plan de Manejo Zona de Preservación Serranía de La Lindosa y su área de influencia

El proceso de formulación del Plan de Manejo de la ZPSLL inicia hacia finales del 2002, en el marco de la formulación del Plan de Manejo de las Áreas Protegidas del Área de Manejo Especial La Macarena - AMEM, orientado por la Unidad de Parques Nacionales Naturales - UAESPNN, en el proceso de conformación de los Sistemas Regionales de Áreas Protegidas - SIRAP a nivel nacional.


Fecha de publicación: Agosto 21 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
Plan departamental de Negocios Verdes Guainia 2021-2030
Fecha de publicación: Septiembre 20 de 2022
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
NOMBRE DESCRIPCIÓN DESCARGAR
PMGRD - Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres Municipio de Miraflores 2012

Teniendo en cuenta que el municipio de Miraflores presenta especiales condiciones de vulnerabilidad debido en gran parte a sus características ambientales y socioculturales; El Plan Municipal para la Gestión del Riesgo contribuye a la articulación de la planificación para el desarrollo y el ordenamiento territorial, con los procesos de Gestión del riesgo, ya que son el insumo para evaluar la vulnerabilidad de las amenazas de tipo natural y antrópicos que afectan a la población y que mediante esta herramienta de planificación se articulan los programas y proyectos para mitigar o reducir las amenazas del Municipio de Miraflores.


Fecha de publicación: Agosto 14 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
PMGRD - Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres Municipio de Calamar 2012

El Plan Municipal para la Gestión de Riesgos para el Municipio de Calamar, es un instrumento de política, planeación, seguimiento y control en gestión de riesgos, que busca reducir la Vulnerabilidad de las diferentes amenazas detectadas a nivel del área urbana y rural; plantea los programas y proyectos que se deben adelantar en el tiempo para reducir el índice registrado de vulnerabilidad de riesgo


Fecha de publicación: Agosto 14 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
PMGRD - Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres Municipio de Taraira 2012

La identificación de las condiciones de riesgo (amenazas y vulnerabilidades), la formulación, actualización, ejecución y adopción de la Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencia y del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo, serán prioridad para la Administración del Municipio de Taraira.


Fecha de publicación: Agosto 14 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
Estrategia Municipal para la Respuesta a la Emergencia Municipio de de Miraflores 2012

Miraflores es un localizado aproximadamente a 150 Km al suroriente de San José del Guaviare, capital del departamento del Guaviare, sobre la margen Nororiental del Río Vaupés, a los N 01°22'14 - E 71°57'41 y con una altitud aproximada de 200 metros sobre el nivel del mar. Su clima es de bosque húmedo tropical con una precipitación media de 3.000 mm. a 3.300 mm anuales y con una temperatura promedio de 27º C. Sus suelos son típicos de la amazonía colombiana, de frágil degradación, lo que no permite las prácticas agrícolas duraderas ni rentables; ya que sus suelos son de origen sedimentario de llanuras residuales, aluviales de los ríos amazónicos.


Fecha de publicación: Agosto 14 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
Estrategia Municipal para la Respuesta a la Emergencia Municipio de de Retorno 2012

El Retorno ocupa un área aproximada de 1.168.100 Ha, correspondiente al 21% del territorio Departamental; Administrativamente está conformado por 75 veredas, 5 resguardos Indígenas, la cabecera Municipal y 3 centros poblados .El Municipio posee 20.222 habitantes de los cuales el 85.9% están localizados en el área Rural y el 14.1% en el área Urbana; la población Indígena está compuesta por 730 habitantes.


Fecha de publicación: Agosto 14 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
PMGRD - Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres Municipio de Retorno 2012

El Municipio de el Retorno ocupa un área aproximada de 1.168.100 Ha, correspondiente al 21% del territorio Departamental; Administrativamente está conformado por 75 veredas, 5 resguardos Indígenas, la cabecera Municipal y 3 centros poblados


Fecha de publicación: Agosto 14 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
Estrategia Municipal para la Respuesta a la Emergencia Municipio de de Inírida 2012

La historia del Municipio de Inírida nace en julio de 1963, cuando mediante ley, el área del ahora Municipio de Inírida fue integrada a la Comisaría del Vaupés. El 12 de mayo de 1965 Puerto Obando se configuró como capital de la Comisaría del Guainía, tomando luego el nombre de Puerto Inírida en memoria de la mítica princesa Inírida. En el año 1974 Inírida es erigido como Municipio. A partir del año 1991, y con la nueva Constitución Política de Colombia, la Comisaría Especial de Guainía pasa a ser departamento y cambia de nuevo de nombre el Municipio por el de Inírida.


Fecha de publicación: Agosto 14 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
Estrategia Municipal para la Respuesta a la Emergencia Municipio de de Taraira 2012

Fue fundado en 1985 como corregimiento del Vaupés, elevado a categoría de Municipio según ordenanza No.022 de Noviembre 27 de 1992, que fue expedida finalmente hasta el año 1995 por la Asamblea Departamental. El proceso de formación y crecimiento poblacional de Municipio se dio por la Bonanza del oro, situación que generó una gran migración proveniente de varias Regiones de Colombia y del vecino País Brasil.


Fecha de publicación: Agosto 14 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
PMGRD - Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres Municipio de Inírida 2012

De conformidad con las políticas de la administración municipal en gestión del riesgo las cuales se fundamentan en la legislación actual que define los procesos para la gestión del riesgo de desastres iniciando con en el orden local con la formulación del plan local de Emergencias y Contingencias Plecas, el Plan Municipal para la Gestión del Riesgo se plantean las siguientes estrategias para la Gestión del riesgo en el Municipio de Inírida.


Fecha de publicación: Agosto 14 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
Estrategia Municipal para la Respuesta a la Emergencia Municipio de Calamar 2012

El municipio de Calamar se encuentra localizado sobre la margen derecha del río Unilla, aproximadamente a 73 Km al sur de la capital San José del Guaviare. Sus territorios son planos o ligeramente ondulados, correspondientes a los llanos amazónicos; los suelos, por la conformación de su relieve, únicamente ofrecen el piso térmico cálido, con temperaturas que oscilan entre los 27 y los 30° C a lo largo de todo el año. Bañan sus suelos las aguas del río Unilla e Itilla que luego forman el Vaupés, además de numerosos caños y corrientes de caudal variable, de acuerdo con la época del año. En el territorio de Calamar se encuentra el 25% del área de la Sierra de Chiribiquete.


Fecha de publicación: Agosto 14 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
Estrategia Municipal para la Respuesta a la Emergencia Municipio de de Carurú 2012

Carurú se ha caracterizado por varios aspectos que la hacen particular; su población ha ido creando una gama de costumbres, resultado de la interacción con población blanca de varias regiones del país, y la población indígena (cuya cultura es bastante particular, además teniendo en cuenta que hablamos de diferentes etnias en un solo territorio) cada etnia tiene usos y costumbre particulares.


Fecha de publicación: Agosto 14 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
PMGRD - Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres Municipio de Carurú 2012

El componente de gestión del riesgo, desde lo global, no se ha profundizado en las diversas acciones estratégicas, de planeación y toma de decisiones de la Administración Municipal de Carurú, por eso se hace prioritario la inclusión y transversalidad de esta temática, en todas las carteras de la Alcaldía.


Fecha de publicación: Agosto 14 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
Estrategia Municipal para la Respuesta a la Emergencia Municipio de de Mitú 2012

Mitú, capital del departamento de Vaupés, está situada en la margen derecha del río Vaupés, cerca de la desembocadura del río Cuduyarí, próximo a la frontera con
Brasil. Se encuentra a una altura de 180 m y registra una temperatura cuyo promedio es de 27 °C. Dista de Bogotá 660 km por vía aérea. Mitú se encuentra en
medio de la selva, lo cual dificulta la creación de vías de comunicación y ha conllevado un desarrollo económico bastante lento. La actividad agrícola es
básicamente de subsistencia, mientras que la ganadería y el comercio se encuentran mucho más limitados. Los medios de acceso son de orden fluvial y aéreo.


Fecha de publicación: Agosto 14 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
PMGRD - Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres Municipio de San José del Guaviare 2012

El Municipio de el Retorno ocupa un área aproximada de 1.168.100 Ha, correspondiente al 21% del territorio Departamental; Administrativamente está conformado por 75 veredas, 5 resguardos Indígenas, la cabecera Municipal y 3 centros poblados


Fecha de publicación: Agosto 14 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
PMGRD - Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres Municipio de Mitú 2012

El componente de gestión del riesgo, desde lo global, no se ha profundizado en las diversas acciones estratégicas, de planeación y toma de decisiones de la Administración Municipal de Mitú, por eso se hace prioritario la inclusión y transversalidad de esta temática, en todas las carteras de la Alcaldía.


Fecha de publicación: Agosto 14 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
Estrategia Municipal para la Respuesta a la Emergencia Municipio de de San José del Guaviare 2012

La Estrategia Municipal para la Respuesta a la Emergencia del municipio de San José del Guaviare está enmarcada dentro de una estrategia de seguridad ciudadana y reducción de la vulnerabilidad en caso de emergencia, entendido como el apoyo a todos los procesos preventivos que se lleven a cabo dentro del territorio del Municipio.


Fecha de publicación: Agosto 14 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
Asistencia para el fortalecimiento de la gestión del riesgo departamentos de Guaviare, Guainía y Vaupés. 2011-2012

La jurisdicción de la Corporación C.D.A., no es ajena al planteamiento antes realizado por el PNUD, con una territorio cercano a los 18.000.000 de hectáreas, le corresponde los departamentos del Guainía, Guaviare y Vaupés, y todas sus cabeceras municipales están ubicadas directamente en zonas de influencia de ríos como el Inírida, Guainía, Guaviare, Vaupés, y de drenajes o “caños” que igualmente tienen influencias en cascos urbanos, que en años anteriores han ocasionado verdaderas emergencias, afortunadamente pese al ola invernal generalizada en el país que ha ocasionado las inundaciones de mayor magnitud de la historia reciente de Colombia; en la jurisdicción de la Corporación C.D.A., no se vivió esa emergencia con tal magnitud, sin embargo es previsible que en futuros años la dinámica de los ríos propios de la región generaran emergencias casi de manera inevitable.


Fecha de publicación: Agosto 16 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
NOMBRE DESCRIPCIÓN DESCARGAR
Plan de ordenación y manejo de la cuenca Cuduyarí

La armonización con planes y políticas locales, regionales y nacionales elaborados por los diferentes entes territoriales, autoridad ambiental (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) e instituciones del Estado (SENA, ICBF, Defensoría del Pueblo), quienes de acuerdo a su objeto misional tienen distintas filosofías de intervención sobre el territorio, se constituye en un elemento fundamental para la formulación de los programas y proyectos del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Cuduyarí que conllevan a la conservación de los recursos naturales, en especial del manejo sostenible del recursos hídrico.


Fecha de publicación: Agosto 16 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA CUDUYARÍ (Código 4207-3) – CORPORACIÓN CDA
Fecha de publicación: Septiembre 22 de 2022
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Rio Unilla - Guaviare
Fecha de publicación: Marzo 02 de 2012
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
Plan de Manejo Ambiental de la cuenca de nivel subsiguiente de Caño La María - Guaviare
Fecha de publicación: Marzo 02 de 2012
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica de Caño Grande - Guaviare
Fecha de publicación: Marzo 02 de 2012
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
Plan de Manejo Ambiental de la cuenca de nivel subsiguiente de Caño Platanales - Guaviare
Fecha de publicación: Agosto 02 de 2012
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
Plan de ordenamiento y manejo de la microcuenca abastecedora de Caño Sangre

El fortalecimiento del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca de Caño Sangre es una gran oportunidad para que entre todos logremos evitar
que este recurso tan valioso se nos agote algún día y que los otros recursos asociados a éste como la flora y la fauna también se mantengan en el tiempo. Este
proceso participativo lo emprenderemos; los lideres de OZCIMI, las Autoridades Tradicionales Indígenas y habitantes de las comunidades de Mitú Cachivera, 12 de
Octubre, San Francisco, los miembros de ACHACEIGU y unas familia de las comunidades de Valencia Cano y el Recuerdo, con el apoyo constante de la
Corporación CDA y el Equipo de trabajo de la Unión Temporal Reforestar Vaupés


Fecha de publicación: Agosto 16 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
Plan de ordenación y manejo ambiental del humedal caño Paujil ó Caño Terpel en el municipio de inírida

La visión con la que se proyecta la realización del plan de ordenación y manejo territorial se enmarca en establecer situaciones que lleven al
mejoramiento de la calidad de vida de la población, la recuperación y conservación de la biodiversidad, el equilibrio ecológico y el fomento del
desarrollo científico y tecnológico que permita generar alternativas de uso y manejo sostenible de los recursos naturales del área.


Fecha de publicación: Agosto 16 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
Plan de ordenación y manejo ambiental del humedal Caño Limonar y sus tributarios en el municipio de Inírida

La visión con la que se proyecta la realización del plan de ordenación y manejo territorial se enmarca en establecer situaciones que lleven al mejoramiento de la calidad de vida de la población, la recuperación y conservación de la biodiversidad, el equilibrio ecológico y el fomento del desarrollo científico y tecnológico que permita generar alternativas de uso y manejo sostenible de los recursos naturales del área.


Fecha de publicación: Agosto 16 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
Plan de ordenación y manejo ambiental del humedal Caño Ramón y sus tributarios - Municipio de Inírida

El drenaje natural denominado Caño Ramón, nace en el humedal ubicado en los barrios Las Américas y Los Libertadores de Inírida formando Caño conejo, alimentado por caño Príncipe que drena desde el aeropuerto al costado sur de la pista.


Fecha de publicación: Agosto 16 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
NOMBRE DESCRIPCIÓN DESCARGAR
Zonificación y ordenación forestal en áreas de reserva forestal en el municipio de San José del Guaviare
Fecha de publicación: Agosto 16 de 2018
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf
Ordenación Forestal Atabapo SINCHI y CDA, Guainia 2016
Fecha de publicación: Septiembre 19 de 2022
Gráfica que identifica la extensión del archivo pdfDescargar pdf

Destacamos

Dirección Sede Principal
Dirección Calle 26 No. 11-131 Barrio 5 de Diciembre Inírida - Guainía (Colombia)

Horario de ateción:
Horario de atención al público: Lunes a Viernes de 7:00 A.M a 12 P.M y 2:00 P.M. a 5:00 P.M.

Correo electrónico:
contactenos@cda.gov.co

Buzón de notificaciones judiciales:
notificacionesjudiciales@cda.gov.co

Otras Sedes

Estadísticas del Sitio

Política Editorial

imagen alusiva a SIGEP
imagen alusiva a  Urna de Cristal
imagen alusiva a Ministerio de ambiente de Colombia
imagen alusiva a CNSC
imagen alusiva a Colombia Compra eficiente
imagen alusiva a Colombia hora legal
imagen alusiva a Procuraduría general de la nación
imagen alusiva a Marca País Colombia
imagen alusiva a Datos Abiertos
imagen alusiva a SUIN

Sitio desarrollado en el marco de la Estrategia de Gobierno En Línea del orden Territorial (GELT) que implementa el Programa Gobierno en Línea del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, a partir del proyecto Internet para la Rendición de Cuentas (IPRC) de Transparencia por Colombia en asocio con Colnodo. Consulte nuestras Políticas de privacidad y de tratamiento de datos - Aviso Legal. Desarrollado por Colnodo

Síganos en facebooksíganos en facebook
Síganos en twittersíganos en twitter
Síganos en youtubesíganos en youtube
Gráfica alusiva a chat de CDA CHAT